Un microprocesador no es un chip grande que lo tiene todo
implementado en una sola palabra, pues en realidad como se mencionó en el post
anterior, físicamente está compuesto de una gran cantidad de circuitos
integrados que ayudan a realizar de mejor manera sus funciones.
Podemos diferenciar las partes de un Micro en dos
secciones, una que viene a ser las partes que no se las puede observar pero que
sabemos que existen y otra no menos importante en cuanto a la forma física y
las partes que le acompañan.
Primera sección
Un Micro está compuesto de las siguientes partes y
características:
Unidad
de Control (UC), misma que está delegada a seguir cada una de
las operaciones que realiza una instrucción.
Unidad
Aritmética y Lógica, que
es la responsable de recibir todas las operaciones asignadas y convertirlas en
datos. Estas operaciones son del tipo matemático y son respaldadas por un
co-procesador matemático o como muchos lo conocen por FPU.
El
Registro, el cual es de suma importancia ya que sirve para
detallar las instrucciones efectivas y fallidas. Podemos mencionar un sub-grupo
en el que se encuentra el Registro contador (mismo que indica cual es la
instrucción que sigue en el proceso), el Registro de Instrucción (que indica la
instrucción que se encuentra ejecutándose en ese instante) el Registro
Acumulador (que es donde se guarda los resultados intermedios) y el Registro de
estado (que guarda distintos tipos de avisos).
La
Memoria Caché, viene a ser un espacio reservado dentro del
procesador, lugar donde se guardas procesos que son de uso regular y que tiene
por finalidad ocuparlos y cargarlos rápidamente desde la memoria para la
aplicación. Se puede hacer una comparativa con las neuronas que tenemos en
nuestro cerebro, es decir, mientras menos neurona tengamos, menor será nuestra
capacidad de retención de información. Así mismo actúa la memoria caché, que
mientras más grande sea, mayor será su eficiencia en la información guardada.
Segunda sección
En realidad esta sección es muy corta, ya que describe a
las partes que acompañan al microprocesador, es decir: un disipador, un zócalo
para su conexión, el bus de datos que es el encargado de la transmisión y
recepción de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario